martes, 15 de octubre de 2019

Juan Sebastián Elcano: 500 años de la mayor hazaña náutica de la historia

No hay discusión posible: la primera vuelta al mundo completada por el marino español, de cuyo inicio se cumplen hoy 500 años, es una de las mayores gestas de la historia de la humanidad.



“Primus Circumdedisti Me/ Tu regere imperio fluctus Hispane memento"
(El primero que la vuelta me diste / Recuerda España que tú registe el imperio de los mares)

Este 2019 conmemoramos varios "Quintos Centenarios" de gran envergadura: la primera circunnavegación de la tierra, de Elcano; la llegada de Hernán Cortés al actual México; la fundación de la ciudad de Veracruz o la fundación de la ciudad de La Habana. Hitos de la historia donde España es clara protagonista. 

Del primero de estos hechos versan estas líneas, aprovechando que hoy se cumplen 500 años de su inicio. Expedición marítima para abrir una ruta comercial con las islas de las especias, buscando un paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico. Su ideólogo fue el portugués Fernando de Magallanes que creía -al igual que Colón- en la posibilidad de hacerlo navegando hacia el Oeste, sin necesidad de ir con sus barcos por el Este bordeando toda la larguísima costa occidental de África. Acortaría el camino, así lo pensaba. Pero al presentar el proyecto a su Rey se encontró con que Manuel I desestimó su idea. Portugal ya conocía la ruta hacia Asia por África y no tenía necesidad alguna de financiar una nueva.

Magallanes decidió venir a España y exponerle a Carlos I el proyecto. Era tremendamente interesante, pues hablaba de una vía marítima alternativa a la costa africana dominada por Portugal. Así, un 22 de marzo de 1518 se firmaron las llamadas Capitulaciones de Valladolid (sistema tradicional en las Leyes de Castilla para cerrar este tipo de acuerdos) por las cuales se le otorgaba a Magallanes el título de Gobernador y Adelantado de todas las tierras que descubriese. A cambio de tan gran confianza Magallanes juró fidelidad y vasallaje al Rey de España, españolizando incluso su nombre, sirviendo siempre con lealtad a la Corona española incluso frente a los intereses de Portugal, su reino natural que le había dado la espalda.

Financiada íntegramente por la Corona española, la expedición quedó compuesta por cinco naves que partieron de Sanlúcar de Barrameda un 20 de septiembre de 1519: Concepción, Victoria, San Antonio, Santiago y Trinidad.

Portugal quiso evitar por todos los medios la empresa emitiendo una queja formal a Carlos I para que ni tan siquiera zarparan. No lo consiguió, pero Carlos I se comprometió a que sus expedicionarios no tocarían tierras portuguesas. Desde Portugal se mandó darles caza en todos sus dominios, lo que complicó enormemente el proyecto, además de causar por ello muchas muertes entre sus miembros.

Tras dos años de navegación, un 27 de abril de 1521, habiendo llegado hasta las Islas Filipinas, Magallanes moría en la playa de Mactán luchando contra los indígenas que allí habitaban.

Tras diversas vicisitudes, finalmente Elcano tomó el mando y programó la vuelta desde Asia sin escalas. Al mando de la nao Victoria atravesó el océano Índico, navegando lejos de la costa por temor a que le apresaran los portugueses. Fue una travesía sobrehumana, completando de forma épica la primera circunnavegación del globo. Habían transcurrido prácticamente tres años. Antonio Pigafetta, cronista de la expedición, escribió:

“Gracias a la Providencia, el sábado 6 de septiembre de 1522 entramos en la bahía de San Lúcar [...] Desde que habíamos partido de la bahía de San Lúcar hasta que regresamos a ella recorrimos, según nuestra cuenta, más de catorce mil cuatrocientas sesenta leguas, y dimos la vuelta al mundo entero [...] El lunes 8 de septiembre largamos el ancla cerca del muelle de Sevilla, y descargamos toda nuestra artillería.”

En mangas de camisa, descalzos, con cirios y en procesión se dirigieron a la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y a la capilla de la Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla. El cuadro pintado en 1919 por Elías Salaverría Inchaurrandieta, que está en lugar destacado del Museo Naval de la Armada en Madrid, refleja a la perfección ese momento.

En reciente entrevista, Ángel Alvariño, patrón de la réplica de la Nao Victoria, definía la dimensión de esa navegación heroica: "Fue como ir a la luna".

Pero comprobamos con tristeza cómo la leyenda negra sigue teniendo efecto hoy día, pues el Gobierno de España ha decidido, como si se avergonzara a la hora de resaltar esta hazaña naval tan importante, acceder a compartir un supuesto mérito con Portugal. Es increíble.

Por suerte, la iniciativa privada supera estas cosas. Ejemplo de ello es la película animada de la productora Dibulitoon Studio, SL "Elcano, La Primera Vuelta al Mundo" y su canción "Confía en el Viento" del conocido grupo “La oreja de Van Gogh”. O las publicaciones del perfil tuitero @Ruta_Elcano, sin desperdicio por su rigurosidad y detalle, incluso con un vídeo en GoogleMaps con las rutas y lugares donde se fueron produciendo las bajas de la expedición a lo largo de aquella gesta.

Honor y Gloria a nuestros héroes de España. En este caso un vasco, de Guetaria.


El enlace del artículo en Gaceta Náutica: https://www.gacetanautica.es/firmas.php?fi=16&id=3007#destino

lunes, 7 de octubre de 2019

Del fletán al Brexit

Mi Botón de Ancla de Gaceta Náutica del mes de octubre de 2019.


El autor cumple su primer aniversario como columnista de Gaceta Náutica recordando con varios ejemplos que el Gobierno de España da la espalda al mar.



Un año ya de "Botón de ancla" en Gaceta Náutica. Iniciaba singladura este rincón marinero con una llamada a recuperar en España el interés por las cuestiones marítimas, tomando como referencia la frase de Temístocles de: "Quien domina el mar, domina todas las cosas".

Ni caso me han hecho, a pesar de que la historia nos demuestra que cuando nuestros dirigentes hacen prevalecer la proyección naval y marítima de España es cuando conseguimos un puesto de preferencia en la política y en la economía internacionales.

UN EJEMPLO:


Recordarán la crisis del fletán, especie descubierta por los españoles en aguas internacionales de la NAFO (Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste), a la altura de Canadá para situarnos. España desarrolló una flota y sistemas de pesca que hacían viable y rentable esta actividad, nunca desarrollada por otros. En 2005, debido a las presiones internacionales, tuvimos que renunciar a esa pesquería a la que teníamos pleno derecho, con apresamiento incluido de buques pesqueros españoles por las autoridades de Canadá, que tuvimos que recuperar pagando multimillonarias fianzas a este país, cuando la realidad es que se estaban faenando en aguas internacionales. Y eso a pesar del envío a la zona de un buque de nuestra Armada que, según las crónicas, tuvo que zarpar de urgencia con la marinería embarcada sin uniformad de invierno, pasando las de Caín en la zona las semanas que allí estuvieron intentando defender los intereses de España en aquellas latitudes.


PATRIMONIO:

Defendernos de los piratas en el siglo XXI en el que vivimos es otra obligación legal y de las operaciones. Hace unos días desayunábamos con la noticia de que las autoridades españolas estaban dejando acceder (por acción u omisión) al afamado cazatesoros Roger Dooley, cerebro del expolio del galeón San José, a nuestro Archivo de Indias, donde estaba investigando tranquilamente entre los legajos y buscando donde dar el nuevo golpe. Incluso concedió una entrevista a un periódico de tirada nacional para intentar blanquear su imagen. Nuestras autoridades ni tan siquiera se despeinaron con el fin de indagar cuáles son sus intereses, o incluso detenerlo por pirata. No les quepa duda que trabajo para una tesis no era.

En 2007 el Gobierno de España puso en marcha el Plan Nacional de Arqueología submarina, con el fin de inventariar los pecios españoles en todo el mundo y elaborar las pertinentes cartas náuticas arqueológicas. Evitar que tribunales extranjeros declaren los pecios como abandonados es el principal objetivo. La técnica ha avanzado lo suficiente como para poder rastrear, localizar e incluso recuperar los pecios. La posición española no puede quedar en una simple reivindicación verbal o escrita, sino que necesita de una actividad proactiva de búsqueda, localización y rescate de los mismos, so pena de que terceras naciones los consideren como abandonados. Incluso se trató la posibilidad de la vigilancia espacial de los movimientos de los barcos cazatesoros mediante sistemas como el VyamSat (Vigilancia de Yacimientos Marinos mediante Satélite) de la empresa malagueña Nerea Arqueología Submarina. Nada sabemos de cómo está este tema.

BREXIT:

El buque petrolero Grace One llevaba su carga supuestamente hacia Siria, siendo interceptado por las fuerzas policiales coloniales de Gibraltar cuando cruzaba el estrecho por aguas españolas. El gobierno de España no ha dicho ni pío. Varios de los buques rescatapersonas del mediterráneo son de bandera española, así como las oenegés que los explotan. Con el Brexit a toda máquina hacia el 1 de noviembre no sabemos nada sobre las medidas a tomar en los puertos deportivos españoles con los cientos de yates y mega yates de pabellón británico de alguno de sus “legales” paraísos fiscales. La sensación en todas estas cuestiones es la de una completa improvisación en la acción del Gobierno en la mar. 

Y así no vamos a ningún lado. Quede dicho.

El enlace del artículo en Gaceta Náutica: https://www.gacetanautica.es/firmas.php?fi=16&id=3034#destino

Pues eso

-Artículo de Opinión Política/ diario digital "Mallorca Confidencial"-   El autor. Soy de los que piensa que siempre hay que trill...