A continuación un artículo que escribí en 2019 sobre la actividad de los reservistas voluntarios de la Armada con especialidad en Cooperación y Guiado Naval del Tráfico Marítimo.
La garantía de mantener la libertad de movimientos en la mar se hace a todas luces imprescindible en un mundo globalizado, donde el 95% de las materias primas y de los productos y bienes manufacturados son distribuidos por mar. La flota mercante que navega por el globo realizando esta tarea es ingente, enorme, y su libertad de movimientos en el comercio internacional deviene para el mundo avanzado todo un reto y una prioridad. No en vano la libertad en la navegación es una premisa básica en el desarrollo de la humanidad: Navigare Necesse Est.
![]() |
Visita a buque mercante en el puerto de Barcelona para "Briefing" |
La garantía de mantener la libertad de movimientos en la mar se hace a todas luces imprescindible en un mundo globalizado, donde el 95% de las materias primas y de los productos y bienes manufacturados son distribuidos por mar. La flota mercante que navega por el globo realizando esta tarea es ingente, enorme, y su libertad de movimientos en el comercio internacional deviene para el mundo avanzado todo un reto y una prioridad. No en vano la libertad en la navegación es una premisa básica en el desarrollo de la humanidad: Navigare Necesse Est.
A nadie se le escapa que toda
esa actividad mercantil es susceptible de ser perturbada con actividades
hostiles, ya sea en los clásicos conflictos entre estados-nación, como también
por los riesgos o amenazas asimétricas de hoy día, sin olvidar la tradicional
piratería en la mar, que nada tiene ni de épico ni de romántico como a veces
parece que nos quieren hacer creer (y que, a pesar de todos nuestros esfuerzos,
suceden un día sí y otro también). Por otro lado es de resaltar que esta
inmensa flota mercante son ojos y oídos por donde navegan, pues son los
primeros interesados en conseguir la máxima tranquilidad operacional en su
actividad de tránsito, tanto en materia de seguridad física (security) como de
la seguridad en las operaciones (safety).
Ambos aspectos han sido
directamente asumidos por la OTAN como una prioridad, estableciendo y
desarrollando a tal efecto una doctrina específica sobre el particular. A lo
largo de los últimos años ha ido cogiendo cada vez más peso específico la
doctrina del NCAGS (Naval Cooperation and Guidance for Shipping) y del AWNIS
(Allied Worldwide Navigational Information System).
Dos son los países que más
desarrolladas y maduras tienen implementadas estas doctrinas: de un lado el
Reino Unido, donde está actualmente ubicado el NATO Shipping Centre (NSC),
órgano del MARCOM (centro Mando Marítimo de la Alianza) y del MCC (Maritime
Component Command), especializado en el tráfico marítimo, con tres campos de
actuación: conocimiento del entorno marítimo, cometidos NCAGS-AWNIS y enlace
con la comunidad marítima civil; y por otro lado Bélgica, cuya marina ha
apostado fuerte por tener a sus reservistas adiestrados en esta materia de
manera destacada. Su curso de la especialidad NCAGS no tiene nada que envidiar
al británico, los dos referentes en OTAN.
Tras esta breve introducción se preguntará el
lector el por qué del título “Un Reservista en la Armada”. La explicación es
clara. La cooperación cívico-militar en los nuevos escenarios de conflictos
internacionales y de amenazas asimétricas es cada vez más importante y
evidente. Y estas especialidades de NCAGS y AWNIS son un claro ejemplo de ello.
La cuestión estriba en que los manuales que establecen las directrices al
respecto, indican que todo ello habrá de ser objeto de desarrollo
preferentemente a través de personal reservista, cuyo perfil es considerado óptimo
para este tipo de tareas.
Constatando lo anterior, la
Armada se puso en marcha. Desde Cartagena hace ya más de diez años que se viene
realizando un trabajo laborioso para que España consiga una posición de
vanguardia en todo esto. Allá por el año 2007 se tomó la decisión de sacar las
primeras plazas en distintos destinos para reservistas voluntarios en la
“Especialidad de Operaciones”, concretamente para lo que vino a denominarse
“Control de tráfico marítimo”. Muchas vicisitudes han acompañado a esta labor,
unas de tipo más logístico, otras más del colectivo, pero todas se han ido
salvando de forma satisfactoria para la continuidad de la actividad a fin de ir
cumpliendo con los estándares aliados.
A lo largo de este tiempo se
ha conseguido crear un grupo de personal reservista voluntario de en torno a
55/60 personas entre oficiales y suboficiales RV, con el que se vienen
atendiendo de forma periódica las actividades que la propia Armada y sus
aliados incluyen en el calendario anual de ejercicios, cursos y maniobras. De
este modo de enero a diciembre de cada año se ha consolidado una rueda de
activaciones de personal reservista de toda España que, especializado en estas
faenas, atiende las convocatorias en las que se le solicita presencia de la
Armada tanto en NCAGS como en AWNIS.
Para ello se procede a activar
células de reservistas que participan en los distintos ejercicios y maniobras,
siendo desplegados por la geografía española, principalmente en Cartagena y en
las distintas Comandancias Navales a lo largo de nuestras costas, como Deployed
NCAGS Elements (DNE). Cada reservista personalmente lleva a cabo un trámite
administrativo ante la Delegación de Defensa de la provincia en la que vive.
Revisión médica y psicotécnica, acompañada de un electrocardiograma si es mayor
de 45 años, como requisitos previos a cualquier activación y con una validez
anual. A partir de ahí, caso de haber obtenido el Apto para el servicio, desde
el momento en el que sale publicada su activación en el Boletín Oficial de
Defensa el reservista ha de cumplimentar los impresos pertinentes de llamada a
prestar servicio en las Fuerzas Armadas, de notificación al Empleador civil (su
empresa o trabajo habitual), alta en ISFAS durante el período de la activación,
así como las cuestiones del pasaporte referentes al traslado al lugar de la
activación y regreso o la búsqueda de hospedaje donde poder pernoctar en
destino, ya sea en alojamiento logístico o en residencia militar si hay sitio
libre, cuestión no del todo resuelta hoy día.
A lo largo de estos años se ha
participado de forma activa en los múltiples adiestramientos manuales, entre
los que podemos destacar las maniobras FLOTEX o los ejercicios CPX (Command Post
Exercise), además de los FAMEX, MARSEC, MINEX o DYNAMIC MASTER, entre otros.
Los quehaceres de los
reservistas son variados, siendo los más destacados en la especialidad NCAGS
los de SO NCAGS (Staff Officer), NCAGS LO (Liaison Officer), DO (Duty Officer, encargado
de dirigir la célula en la dependencia), o DOAsst (Duty Officer Assistant).
También es de resaltar la de BO (Briefing Officer), encargados de preparar y
realizar las visitas a los buques mercantes en puerto, tarea muy gratificante a
la vista de cómo es recibida la comitiva militar de reservistas cuando visitan
los buques, todo desarrollado en un entorno de escalas en puerto siempre breves
y a pleno rendimiento a bordo de estos buques, con una actividad frenética de carga
o descarga de sus mercancías. El entorno multinacional que uno encuentra es
sorprendente: capitanes griegos u holandeses, oficiales de carga o protección
italianos o búlgaros, tripulación filipina, etc. Es evidente el alto nivel de
inglés requerido para realizar estas misiones.
Mención especial necesita la
compleja tarea a realizar para poder llegar a ejecutar estas visitas en puerto,
especialmente en puertos como los de Algeciras o Barcelona, donde cada estación
marítima depende de una empresa concesionaria diferente, debiendo coordinar
todo ello a múltiples bandas: Autoridad Portuaria, naviera, consignataria, así
como con el departamento de seguridad de cada concesionaria explotadora de las
distintas estaciones marítimas donde esté o vaya a estar atracado el buque
objeto de visita o briefing.
Es necesario también resaltar
la amplia relación de la Armada con otros estamentos públicos de cara a
coordinar los ejercicios o maniobras NCAGS, desde las propias Delegaciones de
Gobierno, pasando por las Capitanías Marítimas, Salvamento Marítimo,
Autoridades Portuarias del Estado y de las Comunidades Autónomas, Servicio
Marítimo de la Guardia Civil, Servicios de Emergencias 112 de las Comunidades
Autónomas, Protección Civil, así como con los Ayuntamientos costeros y sus
Policías Locales, entre otros muchos. Sin olvidar la importantísima relación
con los medios de comunicación locales, que colaboran siempre en la difusión de
estas actividades.
Por parte del AWNIS son de
destacar las ocupaciones de SONIC (Safety of Navigation Information
Coordinator) y de SONIC Assistant. Todas tienen su actividad en puerto y
también en las unidades de la Armada, pudiendo incluso decretarse el embarque
para el desarrollo de estas misiones. Para ello, sea cual sea su ubicación
física, se utilizan básicamente dos sistemas de información y comunicación: el
entorno ENCOMAR -basado en una plataforma web con un sistema de correo WEBMAIL
asociado- en líneas generales para el tratamiento y difusión de información sin
clasificar (UNCLAS). Y por otro lado la SACOMAR como plataforma de mensajería
militar clasificada. Con el intercambio de información y órdenes –CLASIFICADAS O
SINCLAS- entre las unidades participantes de la fuerza se da la oportunidad
única para difundir doctrina NCAGS y AWNIS, en ocasiones desconocida, entre
mandos y profesionales militares.
Y también son la ocasión
perfecta para la difusión a la comunidad mercante, mediante la impartición de
los briefings presenciales a los mercantes en puerto, briefings telefónicos vía
INMARSAT a los buques en navegación y vía correo electrónico, así como el
contacto con armadores y navieras para poder coordinar las visitas así como su
participación voluntaria en el ejercicio, familiarizando de este modo a los
capitanes y oficiales de protección (así como al resto de la comunidad
mercante) con la doctrina NCAGS y AWNIS.
Tan fructífera están siendo
las activaciones que ya se están desplegando oficiales reservistas NCAGS en
Estados Mayores embarcados, como las realizadas a bordo del buque Castilla en
las TRIDENT JUNTURE de 2015 y 2016, como parte del personal subalterno del DNE
internacional desplegado en COMARDIZ, e incluso a bordo del buque francés
portahelicópteros Tonnerre en 2017, de la cual hay que destacar la carta del
almirante británico al mando de la flota, de reconocimiento expreso a la tarea
de los reservistas españoles definiéndola como “imprescindible y garante de que
el ejercicio saliera adelante".
Todo esto ha dado lugar a que
este año 2019 estén desarrollándose a plena satisfacción los JFX-19, ejercicio
del Mando de Operaciones (CMOPS), que se realiza simultáneamente en todos los Mandos
Componentes (el nuestro en Rota), solicitando cobertura de los puestos en el
Control del Ejercicio (EXCON) en Burgos, con el propósito de conseguir la
máxima interacción y comprensión del problema del tráfico marítimo en ese
ejercicio, habiendo conseguido integrar plenamente el NCAGS y AWNIS en la
operación del CMOPS. También las TRIDENT JUPITER 19 (TRJU 19), ejercicio que
junto con el DYNAMIC MARINER han de servir para la certificación del Cuartel
General Marítimo de Alta Disponibilidad, por lo que es un ejercicio muy demandante,
que comienza con todas las fases de planeamiento operativo (CRP, OPLAN, JCO), y
finaliza con el desarrollo de ambos ejercicios.
Además están atendiéndose los
ejercicios anuales MARSEC19, con interacción con el JFX-19, o el ESP MINEX 19, de
Guerra de Minas en Palma de Mallorca, donde se ha activado una célula compuesta
por dos reservistas para los cometidos AWNIS. En un futuro próximo se pretende organizar
un ejercicio SNOW MASTER en Cartagena.
Y todo ello con la vista
puesta en las novedades acaecidas en el marco de las operación ATALANTA, en la
que aprovechando el traslado del OHQ a Rota se pretende realizar varias rotaciones
en el Joint Operations Centre (JOC), así como en el Maritime Security Centre
(MSC HOA) de Brest. Y con la OPERATION SEA GUARDIAN (OSG), donde se prevé
activar personal reservista de la Armada en el NATO Shipping Centre (NSC) en
Norhtwood durante los periodos de operaciones.
Para ir reforzando la
continuidad de la formación y la incorporación natural de nuevos reservistas a
estas tareas -pues hay que ir sustituyendo a los que van cumpliendo edad máxima
para el servicio-, como en años anteriores está previsto en el calendario tanto
el curso NCAGS en la Escuela de Especialidades Escaño, como el Curso Maritime
Command Control and Information System (MCCIS) en el Centro de Instrucción y
Adiestramiento (CIA) de Rota y el curso AWNIS en la Escuela de Hidrografía de
Cádiz.
Y es de este modo como esta
cuestión ya rueda y está funcionando. Reservistas de la Armada participando con
personal, también reservista en la mayoría de los casos, de Alemania, Bélgica, Noruega,
Turquía, Polonia, Reino Unido, Italia, Estados Unidos, etc. Dando el callo,
dando la talla. Un Reservista en la Armada.