viernes, 19 de abril de 2019

V CENTENARIOS EN 2019, HITOS DE LA HISTORIA DONDE ESPAÑA ES CLARA PROTAGONISTA


A continuación mi colaboración "El chifle de órdenes" en la página de internet "España en la Historia" de abril.



Este 2019 conmemoramos varios «Quintos Centenarios» de gran envergadura: la primera circunnavegación de la tierra, de Elcano; la llegada de Hernán Cortés al actual México; la fundación de la ciudad de Veracruz; la fundación de la ciudad de La Habana o el nacimiento de Pedro Menéndez de Avilés, el Adelantando de La Florida. Son todo hitos de la historia donde España es clara protagonista.

Constatamos sin embargo que la leyenda negra sigue teniendo efecto hoy día pues el Gobierno de España ha decidido, como si se avergonzara a la hora de resaltar estas hazañas, poner un perfil bajo con estas conmemoraciones, que de ser celebradas por el mundo anglosajón tendríamos grandes producciones cinematográficas de la meca del cine y toda la fanfarria al más puro estilo Hollywoodiense.

Con la primera vuelta al mundo de Elcano el Gobierno de España ha decidido con sorpresa acceder a compartir el mérito de esa gesta incomparable con Portugal, cosa increíble pues si bien es cierto que su ideólogo fue el portugués Fernando de Magallanes (que creía -al igual que Colón- en la posibilidad de hacer la ruta navegando hacia el Oeste), lo cierto es que el rey portugués Manuel I desestimó su idea, por lo que decidió venir a España y exponerle a Carlos I el proyecto. Gustó la idea y España acordó financiar la expedición. En contraprestación Magallanes juró fidelidad y vasallaje al Rey de España, españolizando incluso su nombre, sirviendo siempre con lealtad a la Corona española frente a los intereses de Portugal, su reino natural que le había dado la espalda. Tras diversas vicisitudes finalmente Elcano tomó el mando. Programó la vuelta desde Asia sin escalas para evitar territorios portugueses donde sabía que habían decretado su persecución. Al mando de la nao Victoria atravesó el océano Índico, navegando lejos de la costa por temor a que le apresaran los portugueses. Fue una travesía sobrehumana, completando de forma épica la primera circunnavegación del globo.



Llegada a México de Hernán Cortes. Juan Antonio GARRIDO ARDILA, filólogo e historiador, escritor de la biografía de Hernán Cortés en “Sus nombres son leyenda. Españoles que cambiaron la Historia” (Espasa, 2018) resaltaba en una entrevista a El Mundo como el ministro de Cultura señaló «muy prudentemente» que, entre las efemérides que se conmemorarán oficialmente en 2019 dentro del Plan de Acción Cultural en el Exterior, no se contemplaba el quinto centenario de la llegada de Hernán Cortés a México con un lacónico “es que allí ese tema es complicado» (sic). Desconocerá el Ministro que fue mediante alianzas con civilizaciones como los totonacas y los tlaxcaltecas que Cortés derrocó a éstos, esmerándose además en la construcción de una nueva sociedad, vertebrada por una administración moderna y sustentada en la agricultura, que garantizaba cumplir así con la orden del emperador Carlos V de la «conservación y perpetuación de los naturales», por lo que las etnias mexicanas precolombinas se conservaron, puras o mestizadas. Tan fue ello así que en tiempo de la independencia de México al menos el 50% de la población mexicana era indígena, y el 20%, mestiza. Por eso a españoles y mexicanos nos hermanan lazos de sangre.



Fundación de Veracruz: la Villa Rica de la Veracruz fue el primer municipio de la América continental. Fundada por el propio Hernán Cortés en 1519 con la expedición que partió de la isla de Cuba al territorio continental del Nuevo Mundo, es evidente que su fundación significó un cambio geopolítico de primer orden a ambos lados del Atlántico.
Este quinto centenario ha provocado el brote de iniciativas académicas y culturales, pudiendo destacar la obra “América en el mundo hispánico: una revisión jurídica, histórica y política», patrocinada por la Universidad Panamericana de México con motivo de esta celebración. Se suman a ello la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Salamanca (USAL), que conmemorarán el V Centenario con conferencias y actividades académicas con el propósito de destacar los «500 años de diálogo entre culturas» a través de la Cátedra Extraordinaria Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas.

Los actos conmemorativos tendrán además como telón de fondo la celebración de los 800 años de la Universidad de Salamanca, fundada en 1218, «que dio vena fundamental a la organización de la Real y Pontificia Universidad de México, creada en 1551, y que es raíz de lo que ahora es la máxima casa de estudios de México»,como señalaba uno de sus promotores.
La Agencia Efe y TV UNAM participarán también en la iniciativa para informar de los actos con contenidos multimedia, tanto para medios tradicionales como digitales y redes sociales, para que lleguen a todo tipo de audiencias.



Fundación de La Habana: la ciudad de San Cristóbal de La Habana fue la última de las primeras siete grandes villas cubanas fundadas por los españoles. Según los cronistas, La Habana se fundó en 1515 al sur de su locación actual, pero no fue hasta el 16 de noviembre de 1519 que se asentó oficialmente en la bahía del mismo nombre, cuando «se oficiaron la primera misa y el primer cabildo, a la sombra de una ceiba y casi frente al mar, con lo que cual se declaró fundada la villa».

Aquí el gobierno ha tomado una actitud un tanto peculiar pues ha afirmado que tiene la voluntad de “que este hito no pase desapercibido en ninguna de las dos partes del Atlántico». Pero no se trata de resaltar este hecho de la historia España, sino de actos de tipo cultural como la XIII Bienal de La Habana, evento de las artes visuales de Cuba, donde el gobierno pretende ser «el país con más presencia con diferencia», sin que ello signifique en ningún caso que quieran ensalzar la historia de España, ni mucho menos.

Tan diferente es este caso que uno de los objetivos de los dirigentes de la ciudad es aprovechar el aniversario para “luchar contra la decadencia fruto de las estrecheces económicas y de la vecindad del mar” (sic), añadiendo Eusebio Leal (historiador y artífice de la paulatina restauración de la ciudad) que «si La Habana es la capital de la Cuba que ha resistido hasta hoy, no puede ser un rostro ultrajado». Del régimen político que rige en nuestra hermana isla caribeña, y que todo ello provoca, no hacen mención alguna.



Pedro Menéndez de Avilés. Un 15 de febrero de 1519 nació este avilesino ilustre, el Adelantado de la Florida. En Avilés se llevaron a cabo las LVIII Jornadas de Historia Marítima entre el 14 y 16 de marzo pasado. Un sentido tributo de la ciudad y de la Armada a su gran legado, que en palabras de la propia Armada era “para más gloria de España, de larga y sólida preparación como marino y militar se unen su fidelidad al Rey, su decisión, energía, perseverancia, dotes de mando, espíritu emprendedor y otras cualidades castrenses como su constante preocupación por sus hombres y por el cumplimiento de la misión, interpretando y adaptando las órdenes recibidas a las circunstancias cambiantes. Fue Pedro Menéndez Corsario del Rey, comandante de escuadras y flotas por Europa y en la Carrera de Indias, Adelantado de La Florida, gobernador de Cuba y fundador de la ciudad de San Agustín de la Florida; credenciales con las que ha ganado por derecho propio un puesto de honor en el Olimpo de la inmortalidad.»



Honor y gloria a nuestros descubridores.


El enlace:




martes, 2 de abril de 2019

Los marinos menorquines que iban a Rusia a por trigo

Mi Botón de Ancla de Gaceta Náutica del mes de abril.

Reivindicamos la españolidad de los comerciantes y corsarios de Menorca que emprendieron las "travesías más insospechadas" sin más ayuda que la brújula, el sextante, un reloj y la corredera.



En anterior ocasión glosamos a marinos célebres de Mallorca e Ibiza. Quedaba Menorca, que no tiene nada que envidiar al respecto. En la revista “Hidalguía” (año 2001) se recogía un acertado artículo sobre este tema, especificando que ya la Carta Encíclica del Obispo Severo mencionaba la importancia de Menorca para la actividad marítimo-comercial entre el norte de África y España.

Se afirma en el texto que la vida de nuestros marinos no podía sino calificarse de heroica, desarrollada con barcos de porte medio o incluso pequeño (de entre 100 y 200 toneladas, en ocasiones de menos de 50), sin más ayuda a la navegación que la brújula, el sextante, un reloj y la corredera, “emprendiendo a pesar de ello las travesías más insospechadas”. Si con la dominación inglesa creció la actividad mercante, con la recuperación de Menorca para la Corona española se llega al mayor apogeo de la actividad naval menorquina, cuando en 1782 España firma tratados de colaboración y comercio con Argel, Túnez y Turquía.

Eusebio Lafuente en su libro "El Dr. Orfila y su época" (1787-1853) describía a estos marinos como "mitad marinos, mitad comerciantes, activos, inteligentes, tenaces y honrados y que arriesgan sus vidas en la mar. Como buenos paquetes de duros españoles (...) navegan hasta Rusia para cargar trigo que luego venden a buen precio en el Levante español. Van a Berbería a por cereales y con frecuencia a Italia y Francia. De los países bálticos traen madera y empiezan a tantear los viales a América de donde traen los famosos "coloniales". Por supuesto comercian además con las demás islas Baleares y con la península. Los nombres de estas familias aparecen en los documentos de la época: Goñalons, Tudury, Victory, Vanrell, Netto, Riudavets, Escudero, Moysi, Cardona, Carreras, etc."

También en la actividad del Corso destacaron nuestros marinos menorquines, sirviendo al Rey de España (también al inglés durante su dominación), siendo el primero de ellos don Pedro José Tudurí con el jabeque “Es Gall”, embarcación de 31 toneladas, tripulado por 37 de marinería, portador de 2 cañones de hierro. Destacó también el capitán don Juan Victory, con su llaud “San Fernando y San Antonio” con 26 hombres, de escasas 6 toneladas y montando una humilde pieza de a 2. También el corsario Miquel Soliveras, de Ciudadela, o Francisco Maspoch con su jabeque “San Antonio de Padua”.

Quede constancia de la gallardía de estos marinos menorquines y su clara españolidad. Algún político menorquín pancatalanista negaba incluso el concepto “Balear”; “somos catalanes”, apuntaba sin rubor. Todo cuanto he transcrito deslegitima lo que afirma. Si bien el sentimiento en Baleares es esencialmente insular (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera), no es menos cierto que existe una conciencia clara de que geográfica y administrativamente somos un archipiélago, el Balear. No en vano nuestras aguas colindantes se llaman “Mar Balear”. Valga como ejemplo de ello también que, sabiendo del cariño con el que se le pone el nombre a un barco, el marino menorquín Juan Vanrell le puso a su embarcación de clase Mística el nombre de "Balear". Y en la isla capitalina el Consell de Mallorca restauró el llaúd de vela latina del mismo nombre, “la Balear”, declarado en su día BIC (bien de interés cultural).

Honor y gloria a nuestros marinos , de Menorca en este caso. De Baleares. De España.


El enlace:

Pues eso

-Artículo de Opinión Política/ diario digital "Mallorca Confidencial"-   El autor. Soy de los que piensa que siempre hay que trill...